Tour: Misiones Jesuiticas (4 dias, desde Santa Cruz)
- Santa Cruz
- Atractivos turisticos
- Tours & Paquetes Turisticos
- Tours
Después de 300 años, las misiones jesuíticas bolivianas son los únicos pueblos misionales aun conservados de la Compañía de Jesús en América del Sur. En 7 de las 10 localidades de la Chiquitanía aún se pueden admirar edificios que datan del período misionero, como San José, Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, Concepción y San Javier. En 1991, las misiones jesuitas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las misiones jesuiticas de la Chiquitanía fueron el centro del trabajo misional de los jesuitas en el Nuevo Mundo. Su objetivo era convertir las diversas tribus nómadas al cristianismo. Para este propósito, se crearon los llamados "asentamientos de indios convertidos", donde se trató de enseñar a la población cómo llevar una vida cristiana, cívica y artística.
Los diversos edificios de las misiones jesuíticas bolivianas se construyeron entre 1691 y 1760. Se caracterizan por su estilo barroco. Las pinturas merecen especial atención, de igual manera los tallados en madera decorados con pan de oro en los altares, púlpitos y las columnas.
Las iglesias fueron renovadas en los años 1970 a 1990 bajo la dirección del arquitecto suizo Hans Roth, luego continuaron bajo la dirección de Juan Carlos Ruiz, y así recuperaron su antiguo esplendor.
Programa:
Día 1: Viaje a la misión jesuítica de San Javier, visita al complejo misional con su iglesia y museo, viaje a Concepción
Por la mañana, recojo del hotel, viaje en un vehículo privado hasta San Javier y visita el lugar. San Javier se encuentra a 230 km de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia de Ñuflo de Chávez. La Misión de San Francisco Xavier fue la primera misión jesuita establecida en la Chiquitanía. Fue fundada en 1691 por el padre José de Arce y el hermano Antonio Ribas. Los hermanos mismos establecieron una escuela de música aquí y organizaron un taller para la producción de instrumentos musicales. El atractivo más importante en San Javier es, sin duda, la iglesia barroca construida por el padre Martin Schmid entre 1749 y 1752. Fue completamente restaurada de 1987 a 1993 bajo la dirección del arquitecto suizo Hans Roth, de modo que las columnas decoradas con esculturas típicas y las pinturas murales en tonos amarillos y marrones de las paredes interiores y exteriores volvieron a lucirse. Por la tarde continuamos hacia Concepción. En el camino, breve parada en "Las Piedras del Paquió", a 30 km afuera de San Xavier, aquí se puede ver una de las formaciones rocosas más bellas de las serranías chiquitanas. Llegada a Concepción por la tarde, pernocte en Concepción (-/M/A)
Día 2: Visita al complejo misional con iglesia y museo en Concepción, visita a la represa de Zapocó, viaje a San Ignacio de Velasco
Por la mañana, recorrido por el pueblo de Concepción. Concepción es la capital de la provincia de Ñuflo de Chávez, a 290 km hacia el noreste de Santa Cruz de la Sierra. Concepción fue fundada oficialmente en 1708. Desde un punto de vista geomorfológico, el pueblo ya pertenece al escudo brasileño (Escudo Brasilero). El área está atravesada por una serranía que se extiende desde el estado brasileño de Matto Grosso hasta el área de Concepción. La iglesia barroca jesuita de Concepción es considerada una joya. Fue construida en 1752/53 bajo la dirección del padre Martin Schmid. Después de más de 200 años, fue restaurada en 1975 por el arquitecto suizo Hans Roth. Además de la iglesia, el museo de la misión, que se encuentra en la casa donde nació el ex presidente boliviano Hugo Banzer Suárez, también merece una visita. Se exhiben fotografías que documentan el proceso de restauración de las iglesias misioneras de la Chiquitanía, así como columnas decoradas con esculturas típicas, capítulos originales, fragmentos de pinturas murales y otras obras de arte decoradas. En una pequeña tienda anexa, los visitantes encontrarán artesanías típicas en venta. Luego hacemos una breve visita al embalse de Zapocó, rodeado de vegetación tropical, con la posibilidad de un refrescante baño, y luego continuamos a San Ignacio de Velasco. Pernocte en San Ignacio de Velasco (D/A/C)
Día 3: Visita a los pueblos misionales de San Miguel, San Rafael y Santa Ana, retorno a San Ignacio de Velasco
San Ignacio de Velasco es un buen punto de partida para visitar las misiones de San Miguel, San Rafael y Santa Ana, donde todavía no hay buenas opciones de alojamiento. Por la mañana comenzamos con la visita a San Miguel. Ubicada a 39 km de San Ignacio de Velasco, la misión de San Miguel fue fundada en 1721 por los jesuitas bajo el nombre oficial de San Miguel Arcángel. San Miguel es un pueblo rico en tradiciones y leyendas que ha conservado en gran medida su cultura hasta la fecha, debido a la escasa influencia del exterior. El edificio más importante en San Miguel es, por supuesto, la iglesia. Ubicada en la plaza principal, se terminó de construir en 1760 y se restauró por completo a fines del siglo XX como parte de los trabajos de restauración en las misiones jesuíticas. El singular altar chapado en oro y sus delicados tallados sin duda merecen una atención especial. En un paseo por el pueblo de San Miguel, veremos algunas casas antiguas bien conservadas hechas de arcilla con techos de hojas de palmera. También podemos visitar a un tallador de madera que nos permite echar un vistazo a su taller. Los talladores de madera de San Miguel son considerados los mejores de toda la Chiquitanía. Continuamos a San Rafael. San Rafael fue fundado en 1696 y está a 75 km de San Ignacio de Velasco a orillas de río Gaubys. San Rafael fue la segunda misión construida por los jesuitas en la Chiquitanía. La iglesia de San Rafael, cuyo techo fue construido en 1747 por el padre Martin Schmid, es una de las iglesias más impresionantes de la región. La estructura de su techo es claramente diferente de todas las demás iglesias misioneras. Gracias a la restauración, las enormes pinturas de lino en la sacristía y los muebles tallados incrustados en los muros de la nave están bien conservados. El púlpito cubierto con mica plateada muestra un retrato de San San Rafael, y el altar está cubierto con mica rosada. Por la tarde visitamos Santa Ana de Velasco, a 40 km de San Ignacio. Santa Ana fue una de las últimas misiones fundadas en la Chiquitanía, en 1755, doce años antes de que los jesuitas fueran expulsados de la región. La comunidad del pueblo indígena terminó de construir la iglesia misionera después de la expulsión de los jesuitas, siguiendo los planes que los jesuitas dejaron. Por las razones mencionadas, esta iglesia tiene más características rurales y es más pequeña en comparación con las demás. Pero contiene muchas características locales auténticas, por lo que una visita a la Iglesia de Santa Ana de Velasco vale la pena. La Iglesia de Santa Ana fue la primera en ser restaurada después de que la UNESCO declarara las misiones jesuíticas Patrimonio de la Humanidad. Por la tarde, retorno a San Ignacio de Velasco. Pernocte en San Ignacio de Velasco (D/A/C)
Día 4: Viaje a San José de Chiquitos, excursión al Valle de la Luna y el mirador Laguna Leteï
Hoy viajamos en coche de San Ignacio a San José de Chiquitos. San José fue fundada por los jesuitas en 1697, en una región donde los pueblos indígenas Jamarós y Piñocas se asentaron previamente. El pueblo está situado cerca de serranía El Riquió. Por la tarde, realizamos una excursión por los alrededores, Parque Nacional Histórico de Santa Cruz la Vieja. El parque fue fundado en 1989 y protege un área de 172 km donde se encuentran los restos cubiertos de vegetación del primer asentamiento de Santa Cruz de la Sierra, fundado por el español por Ñuflo de Chávez en 1561, y desplazado en 1592 a su ubicación actual a 290 km de distancia. Con su impresionante paisaje, esta región también alberga muchas especies de plantas endémicas, así como una gran cantidad de aves y mamíferos. Luego exploramos el llamado "Valle de la Luna" caminando por un sendero natural, antes de dirigirnos a la Laguna Leteï, donde un pequeño camino nos lleva hasta el borde de una meseta para disfrutar de una fantástica vista del atardecer. Pernocte en San José de Chiquitos (D/A/C).
Día 5: Visita al complejo misional con iglesia y museo en San José de Chiquitos, retorno a Santa Cruz
El día comienza con una visita la Iglesia Jesuita de San José de Chiquitos, la única iglesia misionera en la Chiquitanía hecha en piedra. Su estilo se basa en los típicos edificios misioneros del Paraguay y el norte de Argentina. Fue construida por artesanos locales bajo la supervisión de los padres jesuitas en 1748 y es un muy buen ejemplo de arquitectura española traída a América del Sur por la Compañía de Jesús. Por la tarde, retorno a Santa Cruz. (D/A/-) - FIN DE NUESTROS SERVICIOS
El paquete incluye:
- Transporte privado
- Guía local de/a Santa Cruz
- 4 noches en habitación doble
- Alimentación según programa (D= desayuno; A= almuerzo; C= cena)
- Entrada a todos los atractivos
Reservas:
Contactarnos para consultas de precio, reservas, preguntas generales, o para consultas sobre programas individuales, a nuestro correo electronico: contact(at)landmarktravelbolivia.com
Enlace
Publicidad

Tours exlusivos
Discubre el Salar de Uyuni en rutas unicas de belleza singular.

Descuentos especiales
Berghotel Carolina en la montañas arriba de Cochabamba

Revista "BOLIVIA"
Conozca hoteles únicos y destinos maravillosos en Bolivia.

Pico Tunari (5035m)
El mejor trekking y aclimatacion a altura en Central-Bolivia. Condores!

Operadora turistica para tours en Bolivia
Paquetes turisticos y tours personalizados

Berghotel Carolina
Hotel de Montaña al pie del Pico Tunari (5035 mts.) - Cochabamba